
La actividad contra el cáncer infantil celebra su 30 aniversario y será la última vez que se juegue en La Romareda antes de su reforma
El partido de Aspanoa celebrará su 30 aniversario el domingo 24 de noviembre. En esta ocasión, los veteranos del Real Zaragoza jugarán con la Asociación de Exfutbolistas del Athletic Club. Será en el estadio municipal de La Romareda, a partir de las 11.30 horas.
Las entradas han salido hoy a la venta por un donativo de 4 euros íntegro para Aspanoa y pueden adquirirse a través de la web de la Asociación: www.aspanoa.org. En esta página también se ha habilitado una “fila cero” para aquellos que deseen colaborar con la causa, pero que no puedan asistir al partido por cualquier razón.
Este será el último partido de Aspanoa que se juegue en La Romareda antes de su reforma integral. Será uno de los alicientes de este encuentro solidario, que reúne a casi 20.000 personas todos los años.
Además, esta edición contará con la participación del Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA), dependiente del Ejército del Aire y del Espacio, cuyos paracaidistas saltarán al centro del campo durante el descanso del partido.
Aspanoa también ha preparado otras sorpresas. Por ejemplo, habrá mascotas infantiles durante el encuentro, entre ellas Zarpa, la mascota de la Federación de Peñas del Real Zaragoza, que protagoniza la campaña del partido de Aspanoa de este año junto con Rubén, un niño de la Asociación.
Algunas de las leyendas zaragocistas que participarán en el encuentro son Xavi Aguado, Pablo Alfaro, Cani, Galletti, Paco Jémez, Ángel Lafita, José María Movilla o Javier Paredes. Por parte del Athletic Club, la lista se hará pública en los próximos días y, por ahora, se ha confirmado la presencia de exfutbolistas como Imanol Etxeberria, Javi Casas o Ibon Gutiérrez.
Hay que recordar que las barras de La Romareda serán ese día gestionadas por voluntarios de Aspanoa. Los refrescos y aperitivos estarán a un módico precio de 1,50 euros y toda la recaudación se destinará a la causa.
Esta actividad ha sido presentada esta mañana en el Ayuntamiento de Zaragoza por la alcaldesa de la ciudad, Natalia Chueca; el presidente de Aspanoa, Gabriel Tirado; el presidente de la Agrupación de Veteranos del Real Zaragoza, Jesús Glaría; y el entrenador de la Asociación de Exfutbolistas del Athletic Club, Rafa Dehesa.
También han estado presentes representantes de las empresas que colaboran con Aspanoa a través de esta iniciativa solidaria, que son Artículos de Menaje para Colectividades (A. M. C.), CEFA, Caravan Fragancias, Coviar, Ebroacero, El Corte Inglés, Jets Play, Laboral Kutxa, Lacasa, Martín Martín, Saphir Perfums, el Grupo Zoilo Ríos y Zaragoza Deporte.
El presidente de Aspanoa, Gabriel Tirado, ha remarcado que este partido es “crucial” para que Aspanoa pueda desarrollar su labor. El año pasado, atendió a 197 niños y adolescentes con cáncer en las distintas fases de la enfermedad, así como a 344 familiares del menor afectado (sus padres y sus hermanos). Además, ahora mismo tiene en marcha seis proyectos de investigación contra esta enfermedad, todos ellos desarrollados en Aragón, con una inversión global de 460.000 euros.
Esto convierte a Aspanoa en la asociación autonómica de padres de niños con cáncer que más fondos destina a la investigación de toda España. La supervivencia del cáncer infantil ha mejorado mucho en las últimas décadas, alcanzando ya el 82%, pero continúa siendo la principal causa de muerte por enfermedad en la infancia. Además, el 70% de los supervivientes desarrollan secuelas por la enfermedad que han tenido y los agresivos tratamientos que han recibido para curarse.
Uno de los últimos proyectos de Aspanoa ha sido la creación de una cátedra con el Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), dependiente de la Universidad de Zaragoza, que se centra precisamente en intentar minimizar una de las secuelas más habituales en las supervivientes de esta enfermedad: la infertilidad. En este sentido, un grupo de investigación, con la financiación de Aspanoa, está trabajando para mejorar la técnica de preservación del tejido ovárico de estas niñas para que cuando sean adultas tengan más posibilidades de tener hijos. Hoy en día, el 30% de las supervivientes no pueden ser madres.