El Servet da un paso más para la puesta en marcha de la terapia CAR-T en Aragón,lo que evitará penosos desplazamientos

Fecha:

Comparte la noticia:

Desde la segunda semana de noviembre, el Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza realiza aféresis para terapia CAR-T en pacientes hematológicos. Dicho procedimiento es el primer paso de los dos que componen esta terapia avanzada.

La aféresis consiste en la extracción de linfocitos de la sangre de un paciente. Como explica Ilda Murillo, hematóloga responsable del proceso, dichos linfocitos son modificados en el laboratorio y se convierten en “linfocitos CAR-T”, que se infunden al paciente posteriormente. Estos atacan directamente a las células tumorales, ofreciendo así nuevas opciones de tratamiento y aumentando las probabilidades de curación. Actualmente, está terapia está indicada para tratar determinados linfomas, leucemias y mielomas.

Tras recibir el 9 de abril la cualificación que habilita para realizar la aféresis, el Servet se encuentra a la espera de que el Ministerio de Sanidad le autorice a realizar ambas partes de la terapia CAR-T en sus instalaciones. Tal como explica Pilar Delgado, jefa de Servicio de Hematología y Hemoterapia, se está trabajando para conseguir esa acreditación. De hecho, el Servet ya realiza desde hace años trasplantes alógenicos de médula ósea, y desde 2022 incorporó a su cartera de servicios los trasplantes complejos, conocidos como haploidénticos. Lo que se espera que facilite la futura acreditación ministerial en los próximos meses.

La aféresis para terapia CAR-T en pacientes hematológicos también se realiza en el Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza donde se hizo el primer caso este verano, de forma que los dos hospitales de referencia de Aragón en este tipo de técnicas ya han dado los primeros pasos para disponer de estas prestaciones para todos los pacientes de la Comunidad. 

Poder realizar la totalidad del proceso CAR-T permitiría que los aragoneses pudieran recibir el tratamiento en su hospital de referencia, evitando desplazamientos fuera de la comunidad autónoma, los cuales pueden resultar complejos para el paciente y su familia cuando se padecen este tipo de enfermedades.

Hasta el momento, se estaban realizando unos 20 tratamientos al año a pacientes aragoneses, pero recientemente se ha autorizado en fases más tempranas de la enfermedad. Por lo que es previsible que el número de pacientes que reciban este tratamiento aumente de manera significativa.

NOTICIAS RELACIONADAS

El alcalde de Tarazona se reúne con los vecinos afectados por el derrumbe en las Casas Colgadas

El alcalde de Tarazona, Tono Jaray, se ha reunido con los vecinos afectados por el derrumbe parcial de...

Se destinarán 280.700 euros a las obras de adecuación del nuevo aulario del IES Mar de Aragón de Caspe

Los trabajos permitirán crear seis nuevas aulas en la segunda planta del edificio El Departamento de Educación, Cultura y...

Declarado incendio en la tarde de ayer, en Torrijo de la Cañada

Ayer por la tarde se produjo un incendio forestal en Torrijo de la Cañada, originado por un...

Agenda cultural para Zaragoza capital hoy

09:00» Caminando sobre la tierra. Walking on the earthCentro Joaquín Roncal 10:00» La Seo y el Museo de TapicesPlaza de la...