Este miércoles presentación del libro “La epidemia de cólera de 1.854–1856 en la provincia de Zaragoza”. A las 19.00 en el antiguo salón de plenos de la DPZ

Fecha:

Comparte la noticia:

La Institución Fernando el Católico de la DPZ edita un libro sobre la epidemia de cólera en la provincia de Zaragoza a mediados del siglo XIX

La publicación, de Luis Gascón Andreu, analiza el episodio que mayor mortalidad dejó en el territorio. Se presentará este miércoles a las 19.00 en el antiguo salón de plenos de la DPZ con entrada libre hasta completar el aforo.

“La epidemia de cólera de 1.854–1856 en la provincia de Zaragoza” es el título del libro editado por la Institución Fernando el Católico (IFC) de la Diputación de Zaragoza escrito por el médico zaragozano Luis Gascón Andreu. Se trata de la primera publicación sobre la epidemia de cólera que mayor tasa de mortalidad produjo en la provincia y en la que se describen los factores que influyeron en su desarrollo, tales como las condiciones sociales y de trabajo, la alimentación, el grado de urbanización, la instrucción pública o la accesibilidad a la asistencia sanitaria, con graves carencias de recursos, muy especialmente en el medio rural, y la falta de políticas de salubridad en el contexto de una España en situación de atraso económico.

Este miércoles a las 19.00 se presentará este libro en el antiguo salón de plenos de la DPZ, en un acto con entrada libre hasta completar el aforo (acceso por calle Cinco de Marzo, 8) en el que participarán el director de la IFC, Carlos Forcadell, y el autor.

La publicación analiza cómo se desarrolló la epidemia en los distintos partidos judiciales y localidades de la provincia, con importantes diferencias en las tasas de mortalidad territoriales, así como los medios sanitarios con que contaban y las dificultades de los ayuntamientos para hacer frente a la extensión de la enfermedad.

El libro, a través de casi 400 páginas, dedica sus dos primeros capítulos a la organización de la sanidad e higiene pública en la España del tercio central del siglo XIX, con la aprobación de la primera Ley de Sanidad española en plena epidemia, y al convulso contexto político y social de esos años, con la persistencia de la guerra carlista y el levantamiento insurreccional que daría lugar al bienio progresista, revisando también la situación de los diferentes factores determinantes de salud.

En el tercer capítulo se narra de forma minuciosa el curso de la pandemia en la provincia, basándose mayoritariamente en documentación del Archivo de la Diputación de Zaragoza: desde su inicio en Mequinenza a comienzos del otoño de 1854, hasta el gran brote de 1855 que afectaría a más del 90% de los municipios, y la finalización de la epidemia con episódicos casos en 1856. Se describen así mismo los brotes más relevantes en cada uno de los partidos judiciales, bien por sus elevadas tasas de incidencia o mortalidad o bien por otras características como la implicación de sus habitantes, el trabajo de los sanitarios o la organización institucional ante la epidemia. De acuerdo con la investigación, las tasas más altas de mortalidad se concentraron en los partidos judiciales del oeste y del sur de la provincia (Ateca, Tarazona, Daroca, Calatayud y Borja) y las menores en los de la ribera baja del Ebro y en la propia capital.

En el último capítulo de la publicación se refieren algunos claros ejemplos de la contribución de la epidemia al avance de la higiene pública. En este sentido puede hablarse de “nuestro aliado el cólera”, tal como calificaron a la enfermedad importantes salubristas de la época. Cobra especial importancia la presentación del proyecto de salubridad pública del Ayuntamiento de Zaragoza en 1856, que creó su primer organismo profesional y remunerado con competencias en materia de salud pública.

La investigación ha permitido también recuperar la memoria de quienes, desde su responsabilidad profesional o su compromiso personal y voluntad de colaboración, ayudaron a minimizar el impacto de la epidemia.

El autor

Luis Gascón Andreu es licenciado en Medicina y Cirugía y doctor por la Universidad de Zaragoza. Es médico de Sanidad y Administración sanitaria de Aragón desde 1988, trabajando en las áreas de epidemiología, prevención y promoción de la salud. Ha sido coordinador del programa de prevención del sida, vocal del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, miembro del Consejo de Salud de Aragón y secretario del Consejo asesor en drogodependencias.

Ha representado a Aragón en diferentes ponencias y grupos de trabajo del Sistema Nacional de Salud. Durante la pandemia de coronavirus coordinó el grupo técnico para el desarrollo de la vacunación frente al SARS-CoV-2 en Aragón.

NOTICIAS RELACIONADAS

El Siglo de Oro vuelve al Teatro del Mercado con ‘La hoguera de las maravillas’ de Producciones Viridiana

Textos de Cervantes, Quevedo, Quiñónez de Benavente y el barbastrense Jerónimo Cáncer servirán para recordar la figura de...

El Ayuntamiento de Zaragoza abrirá la nueva sede de la Biblioteca Cervantes en junio y la de Montañana este verano

La instalación de Eduardo Ibarra, que se pone en marcha en poco más de un mes, y el...

Más de 200 bailarines celebran el Día internacional de la Danza en la Plaza del Pilar

El Centro de Danza del Patronato Municipal de las Artes Escénicas y de la Imagen y el Conservatorio...

La cultura sale a las plazas con ‘A la fresca en Cinco Villas 2025’, que apuesta por el talento local en su octava edición

El programa, impulsado por la Comarca de Cinco Villas con la colaboración de la Diputación Provincial de Zaragoza,...