
A las puertas de la institución provincial ha tenido lugar la lectura de un manifiesto y se ha guardado un minuto de silencio. Este año la DPZ ha querido acercar la historia de las hermanas Mirabal, símbolos de esta causa
La Diputación de Zaragoza se ha sumado hoy lunes, 25 de noviembre, a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. A las puertas de la institución, se ha leído este mediodía un manifiesto en el que se ha mostrado el firme compromiso de la DPZ en la lucha contra la violencia de género y se ha guardado un minuto de silencio. Además, desde el viernes cuelga en la fachada de la institución provincial una pancarta y se ha acercado la historia de las hermanas Mirabal, tres iconos de esta lucha, mediante unos cubos informativos colocados en la plaza España.
La diputada delegada de Igualdad de la Diputación de Zaragoza, Manuela Berges, ha sido la encargada de la lectura del manifiesto, en el que se han enumerado los diferentes acuerdos que la DPZ ha adoptado en este ámbito.
La institución apuesta por mantener las líneas de apoyo económico a los ayuntamientos de la provincia de Zaragoza así como a colectivos y entidades, así como impulsar nuevas líneas, para la puesta en marcha de programas, proyectos y/o actividades encaminadas a la prevención y erradicación de la violencia de género, y el empoderamiento de las mujeres y niñas del medio rural. También se continúa trabajando para potenciar y fomentar los programas de prevención de la violencia de género en jóvenes haciendo especial hincapié en el fomento del mantenimiento de unas relaciones afectivo sexuales sanas basadas en el respeto y la igualdad.
Además, desde la Diputación de Zaragoza se va a continuar en la línea de la mejora de la formación y capacitación profesional del personal de la administración local de la provincia; se va a seguir promoviendo la puesta en marcha de medidas encaminadas al fomento de las masculinidades igualitarias, la corresponsabilidad doméstica y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral; y se va a mantener el compromiso y la coordinación con el resto de entidades públicas para diseñar estrategias conjuntas que permitan hacer frente de una manera más eficaz y efectiva a la violencia contra mujeres y niñas.
Asimismo, la institución provincial va a seguir con la línea de la sensibilización ciudadana impulsando campañas de concienciación a través de las plataformas digitales y entornos virtuales que permiten llegar a un mayor número de personas y con la elaboración de estudios e investigaciones de la situación de las políticas de igualdad dentro del ámbito local en la provincia de Zaragoza al tiempo que recabar información de la situación de la violencia de género y de las mujeres en entornos de prostitución y víctimas de trata con fines de explotación sexual.
Además, Berges ha incidido en que “desde la Diputación de Zaragoza animamos a todos los ayuntamientos de la provincia a manifestar nuestro compromiso para extender durante todo el año esta determinación para erradicar la violencia de género, que hoy declaramos públicamente con motivo del 25-N, pero que ha de reivindicarse y practicarse cada día en cada municipio de nuestra provincia”.
Las hermanas Mirabal
Este año, la institución provincial ha acercado a la ciudadanía en el marco de este 25N la historia de las hermanas Mirabal, tres activistas dominicanas símbolo de este día tras haber sido asesinadas después de haber luchado contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Por ello, desde la Diputación de Zaragoza se ha colocado una pancarta en la fachada y unos paneles informativos en la plaza de España en los que puede leerse la historia de estas tres hermanas.
Las hermanas Aida Patria, Minerva y María Teresa Mirabal nacieron en 1920, 1926 y 1935 en Salcedo (República Dominicana) y pertenecían a una familia de clase alta. Su padre, Enrique Mirabal, fue un exitoso hombre de negocios. En 1959 participaron en la creación del clandestino “Movimiento Revolucionario 14 Junio” siendo la abogada Minerva Mirabal una de sus principales dirigentes bajo el seudónimo “Mariposa”.
El Servicio de Inteligencia Militar (SIM) recibió la orden del dictador de acabar con ellas y el 25 de noviembre de 1960, tras salir de visitar a sus maridos de la prisión de Puerto Plata, fueron secuestradas, torturadas, violadas y asesinadas, introduciendo sus cadáveres en el coche que poseían y haciendo pasar el crimen por un accidente de tráfico.
Trujillo creyó en el momento que había eliminado un gran problema. Sin embargo, el asesinato le trajo muchos inconvenientes y fue el principio de su desgracia. La muerte de las hermanas Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana. La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar a las Mirabal y sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público y, finalmente, culminó con el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961.
En memoria de Minerva y sus hermanas María Teresa y Patria, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, por la resolución oficial de la ONU aprobada por su asamblea el 7 de febrero de 2000.
Espacios seguros
Tal y como ha adelantado la diputada delegada de Igualdad de la Diputación de Zaragoza, la institución trabaja en un proyecto en colaboración con otras instituciones para poder dotar de espacios seguros a las mujeres de la provincia que hayan sido víctimas de violencia de género. “El objetivo es dar una mayor protección a las mujeres del medio rural. Es muy importante acoger a las mujeres en esta situación crítica”, ha destacado Berges, quien ha recordado que la Diputación de Zaragoza trabaja desde hace años para erradicar esta causa con planes como el de Igualdad para Todos y Todas.
ÚNETE – Día Naranja
En el marco de este 25N, la Diputación de Zaragoza se ha sumado a la campaña ÚNETE de la ONU, que declara el día 25 de cada mes como “Día Naranja”, un día para generar conciencia y pasar a la acción para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. ÚNETE moviliza a la población del mundo para que dé su apoyo a la iniciativa #DíaNaranja, incidiendo en que el movimiento feminista “tiene aún un largo camino que recorrer; poner fin a la violencia contra las mujeres es uno de los retos que tiene la sociedad en su conjunto y cada paso que se dé en este sentido será un logro de todos quienes apuestan por la igualdad entre personas”.
El naranja es un color vibrante y optimista, y representa un futuro sin violencia contra las mujeres y las niñas. El Día Naranja hace un llamado a activistas, Gobiernos y socios de las Naciones Unidas para movilizar a la población y destacar las cuestiones relacionadas con prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, no sólo una vez al año, el 25 de noviembre (Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres), sino todos los meses.
Asimismo, desde la ONU informan que el #DiaNaranja es un paso más para avanzar en la igualdad real entre hombres y mujeres. Se trata de mantener viva la llama del feminismo, de no cejar ante quienes lo repudian y no lo reconocen.