Los Sindicatos Médicos denuncian que el Gobierno de Aragón sigue sin cumplir el “Acuerdo para la mejora de la Atención Primaria de Salud”

Fecha:

Comparte la noticia:

  • Los sindicatos médicos FASAMET y CESMAragón critican que de las medidas incluidas en el “Acuerdo para la Mejora de la Atención Primaria” de enero 2023 solo se han desarrollado las medidas de gestión de las cargas de trabajo, entre ellas las consultas de apoyo
  • Aunque está incluida en la nueva estructura del Departamento de Sanidad y acaba de ser nombrada su titular, la gerencia única de Atención Primaria sigue sin estructura y presupuesto diferenciado, y tampoco se está cumpliendo el aumento progresivo para que  represente el 25% del gasto total sanitario, congelado en el 13% desde hace años
  • Los sindicatos reclaman distribuir mejor las plantillas para mejorar la atención ante la falta de médicos y anuncian movilizaciones si no hay avances antes de fin de año
  • El 37º Congreso Aragonés de Atención Primaria reunirá a 300 médicos desde este jueves y hasta el sábado en el hotel Zentro de Zaragoza (Coso, 86)
  • El programa aborda una veintena de asuntos como avances en cáncer de mama, reproducción asistida o salud mental y un debate sobre “La situación de la Atención Primaria desde el Acuerdo Sindical de 2023”

Los Sindicatos Médicos de Atención Primaria de Aragón (FASAMET y CESMAragón) han denunciado que el Gobierno de Aragón que preside el popular Jorge Azcón sigue sin cumplir el “Acuerdo para la mejora de la Atención Primaria de Salud” firmado en enero de 2023 con el anterior Ejecutivo socialista. Los profesionales exigen el desarrollo íntegro de todos los puntos e inciden especialmente en dos cuestiones “básicas para afrontar la crítica situación actual”: desarrollar la gerencia única de Atención Primaria, con autonomía y presupuesto propio, y revisar el mapa sanitario con una adecuada reorganización de los actuales puestos de trabajo.

Los Sindicatos Médicos resaltan que este acuerdo, que puso fin a más de dos meses de movilizaciones, fue el primer acuerdo global y específico sobre la Atención Primaria, con puntos que nunca se habían conseguido regular, como la limitación en las agendas o el descanso tras las guardias. Sin embargo, critican que año y medio después, “el cumplimiento de los aspectos organizativos es un suspenso absoluto”.

Los profesionales inciden en que el pasado marzo se publicó en el BOA la nueva estructura del Departamento de Sanidad, que incluía la creación de la gerencia única de Atención Primaria, pero el cargo no se incluyó en la Relación de Puestos de Trabajo hasta septiembre. En los últimos días acaba de ser nombrada la anunciada titular, Pilar Borraz (a la que desean éxitos en su nueva gestión), y falta aún completar el desarrollo estructural y de personal de esa gerencia.

Y además sigue pendiente la histórica demanda de contar con una partida presupuestaria propia y diferenciada de la hospitalaria y que permita asegurar otra de las cuestiones del acuerdo, aumentar el presupuesto específico de la Atención Primaria hasta llegar al 25% del total de gasto destinado a Sanidad en 2026, frente al 13% actual. Los Sindicatos señalan que este porcentaje no se ha aumentado ni en 2023 ni en 2024 y reclaman que los próximos presupuestos deben avanzar en esta dirección, para alcanzar ese 25% que reclaman desde todos los estamentos profesionales.

De la misma manera exigen cumplir con el compromiso de actualizar el  Mapa Sanitario, “para reordenar los puestos de los Centros de Salud y para repartir los recursos en donde sean más necesarios”. Subrayan que la distribución se aprobó en 1986 “y no responde a los cambios en demografía, comunicaciones, transporte sanitario urgente o aumento migratorio” por lo que es preciso adecuarla a circunstancias como la falta de médicos “y garantizar la atención eficiente, especialmente en el medio rural”.

Los Sindicatos Médicos han señalado que presentaron una propuesta de modificación hace más de un año que no ha tenido respuesta, ni tampoco el Departamento de Sanidad ha presentado una alternativa, ante lo que han anunciado actuaciones “si no hay avances antes de fin de año”.

“DESAMPARO DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS”

Los médicos y pediatras de familia han recalcado que estos incumplimientos muestran cómo su actividad está “gravemente amenazada por la sobrecarga asistencial y el desamparo de tantos años por las autoridades sanitarias” y han reclamado al Gobierno de Jorge Azcón que “por fin aborde de forma completa los problemas principales de falta de recursos y escasez de personal, siempre contando con los profesionales”.

Con este fin, una de las actividades del XXXVII Congreso Aragonés de Atención Primaria, será una mesa de debate sobre el tema “La situación de la Atención Primaria desde el Acuerdo Sindical de 2023”, con la participación de Pilar Borraz, gerente de Atención Primaria de Aragón, y Ángela Hernández, secretaria general del sindicato madrileño AMYTS. En esta sesión (viernes, 12,30 h) se debatirán también los resultados de una encuesta sobre el nivel de ‘burnout’ (síndrome del desgaste profesional) entre los profesionales aragoneses, que serán avanzados en la inauguración del Congreso.

Los Sindicatos Médicos resaltan la importancia de que se cuente con su conocimiento y experiencia para abordar los problemas de la Atención Primaria. Así, han destacado que solo las medidas de gestión para mejorar las cargas de trabajo del Acuerdo, como la creación de consultas de apoyo para garantizar la atención a los pacientes en 72 horas, han demostrado ser una herramienta efectiva, que ya ha permitido atender a más de 179.788 pacientes en todo Aragón.

Igualmente han reiterado la necesidad de mejorar las condiciones laborales para atraer los profesionales que se necesitan. Con contratos de calidad, un tratamiento específico del medio rural con incentivos económicos, el fin del bloqueo en la carrera profesional e implantando la jornada de 35 horas semanales, como ya se aplica en 14 comunidades autónomas.

NOTICIAS RELACIONADAS

Aragón presenta el recurso de inconstitucionalidad contra el Decreto Ley que impone el reparto de menores no acompañados

El Gobierno de Aragón considera que el Real Decreto Ley 2/2025, de 18 de marzo, es inconstitucional porque vulnera...

El Gobierno de Aragón muestra su satisfacción por la respuesta del sistema sanitario en el apagón

En una extensa nota que nos envían desde la Consejería de Sanidad, nos cuentan lo siguiente : El sistema...

Consumo Aragón abre todos sus cauces para informar a los ciudadanos sobre posibles reclamaciones por las consecuencias del apagón eléctrico

Los servicios de la dirección general de Protección a los Consumidores y Usuarios han recordado que, ante posibles...

Abierto el plazo de inscripción para los Campamentos de la Comarca de Teruel en Galve y Riodeva

La Comarca Comunidad de Teruel ha organizado los campamentos  de verano en los municipios de Galve Y Riodeva,...